FÓRMULA PA

ALERGIA AL POLÉN PRMAVERAL
La alergia al polen primaveral, también conocida como rinitis alérgica estacional, es una respuesta inmunitaria exagerada a los alérgenos presentes en el aire durante la primavera, especialmente el polen de árboles, flores y pastos. Esta condición afecta a una gran parte de la población y puede impactar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Cuando las personas alérgicas inhalan polen, su sistema inmunitario lo identifica erróneamente como una amenaza y produce anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE). Estos anticuerpos se adhieren a los mastocitos, que son células del sistema inmunitario presentes en las vías respiratorias, la piel y otros tejidos. La próxima vez que el individuo esté expuesto al polen, los mastocitos liberan histamina y otros químicos, desencadenando una serie de síntomas alérgicos.

SÍNTOMAS Y RESPUESTA INMUNE

Los síntomas más comunes de la alergia al polen incluyen:
• Estornudos: Los estornudos frecuentes y repetidos son una reacción común al polen, ya que el cuerpo intenta expulsar el alérgeno de las vías respiratorias.
• Picazón en la nariz, ojos y garganta: La histamina provoca picazón intensa en estas áreas, lo cual puede ser muy molesto.
• Ojos llorosos y rojos: La liberación de histamina también afecta los ojos, causando lagrimeo excesivo, enrojecimiento e hinchazón de los párpados.
• Congestión nasal: La inflamación de las membranas mucosas dentro de la nariz causa una sensación de congestión y dificultad para respirar por la nariz.
• Secreción nasal: La producción excesiva de moco claro es una respuesta a la irritación de las membranas mucosas.
• Tos y sibilancias: En algunos casos, la inflamación de las vías respiratorias superiores puede causar tos y sibilancias, especialmente en personas con asma.

CÓMO PUEDEN AYUDAR LA QUERCETINA Y LOS PROBIÓTICOS

En algunos casos, también pueden aparecer síntomas más graves como dificultad para respirar y opresión en el pecho. Estos síntomas son el resultado de la inflamación e irritación de las vías respiratorias y las membranas mucosas debido a la liberación de histamina. La inflamación crónica causada por la exposición continua al polen puede llevar a complicaciones adicionales, como sinusitis y asma.
Además, la inflamación prolongada puede debilitar la barrera de la mucosa nasal, facilitando la entrada de otros alérgenos y patógenos, lo que puede agravar aún más los síntomas y la condición general del individuo.

La quercetina es un flavonoide natural presente en muchos alimentos como las manzanas, las cebollas y el té. Ha mostrado propiedades antiinflamatorias y antihistamínicas naturales. La quercetina puede ayudar a estabilizar los mastocitos, reduciendo la liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios. Al inhibir la liberación de histamina, la quercetina puede disminuir los síntomas alérgicos como la picazón, la congestión nasal y los estornudos.
Los probióticos también han mostrado resultados prometedores en la modulación del sistema inmunológico y la reducción de los síntomas alérgicos. Los probióticos son microorganismos beneficiosos que, al ser ingeridos, pueden equilibrar la microbiota intestinal y mejorar la función inmunitaria. Una microbiota saludable puede ayudar a regular la respuesta inmunológica y reducir la sensibilidad a los alérgenos como el polen.
Algunos estudios sugieren que ciertas cepas de probióticos pueden disminuir la producción de IgE y la liberación de histamina, lo que podría ayudar a aliviar los síntomas de la alergia al polen primaveral. Además, los probióticos pueden mejorar la integridad de la barrera intestinal, reduciendo la inflamación sistémica y fortaleciendo la respuesta inmunológica en general. En resumen, la alergia al polen primaveral es una condición que afecta a muchas personas y puede ser incapacitante. La quercetina ofrece una alternativa natural para reducir la liberación de histamina y aliviar los síntomas, mientras que los probióticos pueden abordar la causa subyacente de la alergia al mejorar la salud inmunológica.

Bibliografía:

Ouwehand, A. C., Nermes, M., Collado, M. C., Rautonen, N., Salminen, S., & Isolauri,E. (2009). Specific probiotics alleviate allergic rhinitis
during the birch pollen season. World Journal Of Gastroenterology, 15(26), 3261. https://doi.org/10.3748/wjg.15.3261

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con 47 niños diagnosticados con alergia al polen de abedul. Los participantes recibieron una combinación probiótica de Lactobacillus acidophilus NCF (1,25 x 10 9 UFC) y Bifidobacterium lactis (3,75 x 10 9 UFC) o un placebo, de manera doble ciego, durante un período de 4 meses.
Al concluir el ensayo, el grupo que recibió los probióticos mostró una reducción significativa en los síntomas de secreción nasal y en la infiltración de eosinófilos en la mucosa nasal en comparación con el grupo placebo. Además, los niveles de IgA, que aumentaron en el grupo placebo durante la temporada de polen, se estabilizaron en el grupo probiótico, lo que indica que los probióticos evitaron este aumento.

DeMuri, G. P., Lehtoranta, L. M., Eickhoff, J. C., Lehtinen, M. J., & Wald, E. R. (2021). Ex vivo peripheral blood mononuclear cell
response to R848 in children after supplementation with the probiotic Lactobacillus acidophilus NCFM/Bifidobacterium lactis Bi-07.
Beneficial microbes, 12(1), 85–93. https://doi.org/10.3920/BM2020.0068
Se realizó un estudio abierto con 21 niños para evaluar los efectos de la suplementación diaria con una combinación probiótica de Lactobacillus acidophilus NCFM y Bifidobacterium animalis ssp. lactis Bi-07, que contenía 5×10 9 UFC cada uno, durante un período de 30 días. El estudio se centró en medir los niveles de citoquinas en respuesta a la estimulación de células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) utilizando el agonista del receptor tipo toll (TLR) 7/8, resiquimod (R848).
Se tomaron muestras de sangre completa de cada participante al inicio y después de 30 días para cultivar PBMCs.
Luego, estas células se incubaron, ya sea con o sin estimulación con resiquimod (R848), y se analizó un panel exhaustivo
de marcadores inmunitarios. Los resultados mostraron que la suplementación probiótica condujo a cambios significativos en los niveles de los marcadores inmunitarios, incluyendo un aumento de la interleucina (IL)-10 y una disminución de MPIF-1,
IL-8, proteína 10 inducida por interferón-gamma, proteína inflamatoria de macrófagos 3 alfa (MIP-3α) y E-selectina.
En conclusión, se encontró que la suplementación diaria con esta combinación probiótica fue segura y resultó en una notable modulación de la respuesta inmune mediada por PBMCs al agonista TLR7/8 R848, así como en alteraciones significativas en los niveles de MPIF-1 y MIP-3α.

Perrin, Y., Nutten, S., Audran, R., Berger, B., Bibiloni, R., Wassenberg, J., Barbier, N., Aubert, V., Moulin, J., Singh, A., Magliola, C., Mercenier, A., & Spertini, F. (2014). Comparison of two oral probiotic
preparations in a randomized crossover trial highlights a potentially beneficial
effect of Lactobacillus paracasei NCC2461 in patients with allergic rhinitis. Clinical and translational allergy, 4(1), 1.
https://doi.org/10.1186/2045-7022-4-1

Se realizó un estudio cruzado, doble ciego y aleatorizado, que involucró a 31 adultos con rinitis alérgica inducida por polen de gramíneas,
fuera de la temporada de polen. Los participantes recibieron, durante un período de 4 semanas, ya sea una combinación de Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium lactis, o Lactobacillus paracasei NCC2461, en dos fases separadas por un período de eliminación de 6 a 8 semanas. Se
administraron pruebas de provocación nasal antes y después de cada fase de suplementación de 4 semanas, evaluándose tanto síntomas clínicos objetivos y subjetivos como parámetros inmunitarios durante y hasta 24 horas después de las pruebas.
Los resultados demostraron que el consumo de L. paracasei NCC2461 (10 x 10 9 UFC diarios) produjo mejoras comparables a las observadas con el
antihistamínico H1desloratadina. A pesar de la corta duración de la ingesta, L. paracasei NCC2461 fue eficaz en la reducción del picor nasal (prurito) subjetivo, sin afectar significativamente la congestión nasal en adultos con rinitis alérgica al polen de gramíneas. La reducción observada de leucocitos en el fluido nasal y la secreción de IL-5, junto con el aumento en la secreción de IL-10 de manera específica al alérgeno, pueden explicar parcialmente el alivio del prurito nasal.
Costa, D. J., Marteau, P., Amouyal, M., Poulsen, L. K., Hamelmann, E., Cazaubiel, M., Housez, B., Leuillet, S., Stavnsbjerg, M., Molimard, P., Courau, S., & Bousquet, J. (2014). Efficacy and safety of the probiotic Lactobacillus paracasei LP-33 in allergic rhinitis: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial (GA2LEN Study).
European journal of clinical nutrition, 68(5), 602–607. https://doi.org/10.1038/ejcn.2014.13 Se realizó un ensayo clínico aleatoriza- do, doble ciego y controlado con placebo, con 425 participantes, para evaluar los efectos de Lactobacillus paracasei LP-33 en pacientes con rinitis alérgica inducida por polen de gramíneas, todos ellos también tratados con loratadina. El estudio dividió a los participantes en dos grupos: 210 individuos recibieron loratadina 10 mg una vez al día junto con un placebo, mientras que 215 participantes recibieron loratadina 10 mg una vez al día en combinación con Lactobacillus paracasei LP-33 a una dosis diaria de 2×10⁹ UFC.
Aunque no se observaron diferencias significativas entre los grupos en los puntajes totales de los síntomas de rinitis, se notó una mejora significativa en los síntomas oculares, según lo medido por el Cuestionario de Calidad de Vida en Rinitis (RQLQ), en el grupo que recibió Lactobacillus paracasei LP-33.

Ahmed, M., Billoo, A. G., & Iqbal, K. (2019). Efficacy of probiotic in perennial allergic rhinitis under five year children: A randomized
controlled trial. Pakistan journal of medical sciences, 35(6), 1538–1543. https://doi.org/10.12669/pjms.35.6.744
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con 212 niños asignados al grupo de intervención (Grupo A), que recibió el probiótico Lactobacillus paracasei (LP-33) a una dosis de 2×10⁹ UFC diarios, o al grupo de control (Grupo B), que recibió 2.5 mg de cetirizina diaria, durante un período de seis semanas. Los síntomas de la rinitis alérgica—incluyendo rinorrea, estornudos, obstrucción nasal, tos y dificultades para alimentarse y dormir—fueron evaluados al inicio, después de dos semanas y al final de las seis semanas. Los datos de ambos grupos se compararon utilizando la prueba chi-cuadrado de Pearson. Conclusiones: El estudio demostró que el probiótico Lactobacillus paracasei (LP-33) fue igual de efectivo que la cetirizina en el tratamiento de la rinitis alérgica perenne en niños menores de cinco años.
Además, el probiótico ofreció la ventaja adicional de manejar la rinitis alérgica sin causar efectos secundarios significativos en los niños evaluados.

Yamada, S., Shirai, M., Inaba, Y., & Takara, T. (2022). Effects of repeated oral intake of a quercetin-containing supplement on allergic reaction: A randomized, placebo-controlled, double-blind parallel-group study. European review for medical and pharmacological sciences, 26(12), 4331–4345. https://doi.org/10.26355/eurrev_202206_29072
Se llevó a cabo un estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego y de grupos paralelos en 66 participantes de entre 22 y 78 años, todos con síntomas alérgicos de polinosis. Los sujetos recibieron 200 mg de quercetina diaria, administrados en dos dosis de 100 mg, o un placebo con el mismo esquema de dosificación, durante un período de cuatro semanas. Se realizaron diversas evaluaciones, incluyendo el Cuestionario Japonés de Calidad de Vida en Rinoconjuntivitis (JRQLQ), métricas de calidad de vida, conteo de neutrófilos en la secreción nasal, niveles de IgE específicos en la secreción nasal y análisis de sangre, al inicio, durante el estudio y al final del mismo.
Los resultados indicaron que, en comparación con el grupo placebo, la suplementación con quercetina condujo a mejoras significativas tanto en medidas subjetivas (como trastornos del sueño, calidad de vida y estado físico) como en resultados objetivos (incluyendo la gravedad de la rinitis alérgica y el conteo de eosinófilos en la secreción nasal). Esto demostró una reducción significativa en los síntomas de la rinitis alérgica.