
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
La candidiasis vulvovaginal (CVV), comúnmente conocida como candidiasis, afecta a millones de mujeres en todo el mundo debido a un crecimiento excesivo de Candida albicans en lamicrobiota vaginal. Sus síntomas, picor vaginal, sensación de quemazón, flujo anormal y molestias durante el coito o la micción, pueden afectar significativamente a la calidad de vida de las mujeres. Diversos factores, como el consumo de antibióticos, malos hábitos alimentarios, los cambios hormonales y el debilitamiento del sistema inmunitario, contribuyen al desarrollo de la CVV.
Los medicamentos antifúngicos, como el fluconazol, han sido tradicionalmente el principal tratamiento de la VVC, pero conllevan efectos secundarios y el riesgo de resistencia a los fármacos.
¿CÓMO PUEDEN LOS PROBIÓTICOS RESOLVER LA CANDIDIASIS?
Los probióticos, en particular las cepas de lactobacilos, ofrecen un enfoque natural y eficaz para restablecer el equilibrio de la microbiota vaginal.
Los estudios han demostrado la eficacia de los lactobacilos en la prevención y el tratamiento de la CVV mediante la creación de un entorno hostil al crecimiento excesivo de Candida, la reducción de la gravedad de los síntomas y la recurrencia. Se han elegido cepas específicas de lactobacilos como Lactobacillus crispatus, Lactobacillus rhamnosus GR-1, Lactobacillus reuteri RC-14 y Lactobacillus plantarum P17630 basándose en ensayos clínicos en humanos.
El ácido láctico, producido por el Lactobacillus, inhibe la formación de hifas de Candida albicans y estimula la liberación de citoquinas antiinflamatorias, suprimiendo los mediadores proinflamatorios. Además, Lactobacillus crispatus regula a la baja los
genes relacionados con la hifa de C. albicans y produce metabolitos antimicrobianos eficaces contra este microorganismo.
En caso de colonización por Candida, el Lactobacillus puede alterar la respuesta inmunológica del huésped, atrayendo granulocitos y promoviendo la defensa inmunitaria.
Se ha observado que los probióticos orales que contienen cepas de lactobacilos restablecen el equilibrio de la microbiota vaginal, reduciendo la recurrencia de la CVV.
Además, la presencia de Bacillus coagulans en el intestino potencia la acción de los lactobacilos, mejorando la respuesta del sistema inmunitario y contribuyendo a una defensa más sólida contra las infecciones urogenitales.
En conclusión, el tratamiento de la CVV con probióticos lactobacillus ofrece una alternativa prometedora a los medicamentos antifúngicos tradicionales. Al restablecer el equilibrio de la microbiota vaginal y modular la respuesta inmunitaria del huésped, los probióticos ofrecen una forma natural y eficaz de aliviar los síntomas y reducir la recurrencia de la CVV.

Bibliografia:
-Vladareanu, R., Mihu, D., Mitran, M., Mehedintu, C., Boiangiu, A., Manolache, M., & Vladareanu, S. (2018). New evidence on oral
L. plantarum P17630 product in women with history of recurrent vulvovaginal candidiasis (RVVC): a randomized double-blind
placebo-controlled study. European review for medical and pharmacological sciences, 22(1), 262–267. https://doi.org/10.26355/eurrev_201801_14128
Ensayo clínico en 93 mujeres con antecedentes de candidiasis vulvovaginal recurrente. L. plantarum P17630 (5×109 UFC/cápsula)
o placebo se formularon en cápsulas y se administraron por vía oral. Este estudio demuestra que la administración del probiótico oral Lactobacillus plantarum P17630 mejora la colonización de la vagina por bacterias lácticas ácidas (un aumento de la puntuación LBG vaginal) y sugiere el uso de este producto oral para prevenir con éxito los episodios de candidiasis vulvovaginal.
Mändar, R., Sõerunurk, G., Štšepetova, J., Smidt, I., Rööp, T., Kõljalg, S., Saare, M., Ausmees, K., Le, D. D., Jaagura, M., Piiskop, S., Tamm, H., & Salumets, A. (2023). Impact of Lactobacillus crispatus-containing oral and vaginal probiotics on vaginal health: a randomised double-blind placebo controlled clinical trial. Beneficial microbes, 14(2), 143–152. https://doi.org/10.3920/BM2022.0091
-Mändar, R., Sõerunurk, G., Štšepetova, J., Smidt, I., Rööp, T., Kõljalg, S., Saare, M., Ausmees, K., Le, D. D., Jaagura, M., Piiskop, S., Tamm, H., & Salumets, A. (2023). Impact of Lactobacillus crispatus-containing oral and vaginal probiotics on vaginal health: a randomised double-blind placebo controlled clinical trial. Beneficial microbes, 14(2), 143–152. https://doi.org/10.3920/BM2022.0091
El grupo de estudio incluyó a 93 pacientes con candidiasis vulvovaginal (CVV) (de 18 a 50 años) que fueron reclutadas en un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y paralelo de dos brazos. Las pacientes de cada grupo de diagnóstico recibieron cápsulas probióticas orales o vaginales que contenían cepas de Lactobacillus crispatus , o cápsulas de placebo durante 3 meses.
La salud vaginal, intestinal y general se controló semanalmente mediante un cuestionario. Se realizaron análisis de sangre al principio y al final del ensayo. Se recogieron muestras vaginales mensualmente y se realizaron análisis microscópicos y moleculares.
En las pacientes con CVV, tanto las cápsulas orales como las vaginales aumentaron la concentración de lactobacillus y redujeron la puntuación combinada de los dos síntomas más importantes, la cantidad de flujo y el picor/irritación.
-Reid, G., Charbonneau, D., Erb, J., Kochanowski, B., Beuerman, D., Poehner, R., & Bruce, A. W. (2003). Oral use of Lactobacillus rhamnosus GR-1 and L. fermentum RC- 14 significantly alters vaginal flora: randomized, placebo-controlled trial in 64 healthy women.
FEMS immunology and medical microbiology, 35(2), 131–134. https://doi.org/10.1016/S0928-8244(02)00465-0
Un ensayo aleatorizado y controlado con placebo a 64 mujeres sanas a las que se administraron cápsulas orales diarias de Lactobacilus rhamnosus GR-1 y Lactobacillus fermentum RC-14 durante 60 días no mostró efectos adversos. Los análisis microscópicos mostraron una restauración desde una microflora con vaginosis bacteriana asintomática a una microflora normal colonizada por lactobacilos en el 37% de las mujeres durante el tratamiento con lactobacilos, en comparación con el 13% con placebo (p = 0,02). Sedetectaron lactobacilos en más mujeres del grupo tratado con lactobacilos que del grupo placebo en los puntos de prueba de 28 días (P = 0,08) y 60 días (P = 0,05). Los resultados de los cultivos confirmaron un aumento significativo de los lactobacilos vaginales en los días 28 y 60, una disminución significativa de las levaduras en el día 28 y una reducción significativa de los coliformes en los días 28, 60 y 90 en los sujetos tratados con lactobacilos frente a los controles. La combinación del probiótico L. rhamnosus GR-1 y L. fermentum RC-14 no sólo es segura para el uso diario en mujeres sanas, sino que puede reducir la colonización de la vagina por bacterias patógenas potenciales y levaduras.
-Martinez, R. C., Seney, S. L., Summers, K. L., Nomizo, A., De Martinis, E. C., & Reid, G. (2009). Effect of Lactobacillus rhamnosus GR-1 and Lactobacillus reuteri RC-14 on the ability of Candida albicans to infect cells and induce inflammation. Microbiology and immunology, 53(9), 487–495. https://doi.org/10.1111/j.1348-0421.2009.00154.x Lactobacillus reuteri RC-14 y Lactobacillus rhamnosus GR-1 han demostrado previamente su utilidad como coadyuvantes en el tratamiento de mujeres con Candisiasis vulvovaginal (CVV). Con el fin de demostrar y comprender mejor la actividad
anticándida de los microorganismos probióticos en un modelo in vitro que simula la candidiasis vaginal, se infectó una línea celular epitelial vaginal humana (VK2/E6E7) con C. albicans 3153a y luego se estudio la interacción con los probióticos L. rhamnosus GR-1 y/o L. reuteri RC-14 o sus respectivos sobrenadantes sin células (SFC) solos o juntos. En cada momento (0, 6, 12 y 24 horas), se determinó el número de levaduras, lactobacilos y células VK2/E6E7 viables y, a las 0, 6 y 12 horas, se midieron los niveles de citoquinas en los sobrenadantes. A las 24 h de coincubación, L. reuteri RC-14 solo y en combinación con L. rhamnosus GR-1 disminuyó la población de levaduras recuperables de las células. Además, L. reuteri RC-14 sola y junto con L. rhamnosus GR-1 tienen el potencial de inhibir el crecimiento de la levadura y su SFC puede aumentar la regulación de marcadores inflamatorios como la secreción de IL-8 e IP-10 por las células vaginales (VK2/E6E7), lo que posiblemente podría haber desempeñado un papel importante en ayudar a eliminar la CVV in vivo.
Maity, C., Gupta PhD, A. K., Saroj, D. B., Biyani, A., Bagkar, P., Kulkarni, J., & Dixit, Y. (2021). Impact of a Gastrointestinal Stable Probiotic Supplement Bacillus coagulans LBSC on Human Gut Microbiome Modulation. Journal of dietary supplements, 18(6), 577–596. https://doi.org/10.1080/19390211.2020.1814931
El tratamiento con Bacillus coagulans mostró una modulación positiva de la microbiota intestinal, especialmente una regulación al alza de filos como Actinobacteria y Firmicutes, mientras que una regulación a la baja de Bacteroides, Proteobacteria, Streptophyta y Verrucomicrobia.
Al mismo tiempo, ha alterado varias vías metabólicas asociadas a la microbiota para normalizar el microambiente intestinal.
Reid, G., Bruce, A. W., Fraser, N., Heinemann, C., Owen, J., & Henning, B. (2001). Oral probiotics can resolve urogenital infections. FEMS immunology and medical microbiology, 30(1), 49–52. https://doi.org/10.1111/j.1574-695X.2001.tb01549.x
Los lactobacilos probióticos pueden llegar a la vagina tras su ingesta oral. En 10 mujeres con antecedentes de vaginitis recurrente por levaduras, vaginosis bacteriana (VB) e infecciones del tracto urinario, las cepas Lactobacillus rhamnosus GR-1 y Lactobacillus fermentum RC-14 suspendidas en leche desnatada y administradas dos veces al día durante 14 días, se recuperaron de la vagina y se identificaron por morfología y tipificación molecular en el plazo de 1 semana desde el inicio del tratamiento. En seis casos de VB asintomática o intermedia (según la puntuación de Nugent) se resolvió en el plazo de 1 semana de tratamiento.