
El Eje Intestino-Cerebro: Una Red Compleja de Influencias
El eje intestino-cerebro representa una red compleja de comunicación bidireccional entre el sistema gastrointestinal y el sistema nervioso central, a través de un intercambio de señales neuroquímicas y hormonales que no solo influye en la digestión, sino que también desempeña un papel crucial en la salud mental.
El microbioma intestinal, que consiste en una comunidad diversa de microorganismos que habitan en el tracto digestivo, desempeña un papel crucial en este eje. La composición y la actividad de estos microorganismos pueden afectar la producción de neurotransmisores y hormonas que influyen en el estado de ánimo y la cognición. Este
entendimiento emergente del eje intestino-cerebro ha llevado a explorar cómo ciertos enfoques, como el uso de probióticos, pueden influir positivamente en la salud mental.

Probióticos y la Salud Mental
Los probióticos, microorganismos beneficiosos que fomentan un ambiente intestinal saludable, han surgido como agentes prometedores en la búsqueda de mejorar la salud mental.
Numerosos estudios han examinado cómo estos microorganismos pueden contribuir a mantener la salud mental. Se ha observado que ciertas cepas, como Lactobacillus y Bifidobacterium, tienen el potencial de modular la respuesta al estrés y reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión. Este efecto puede estar relacionado con la
capacidad de los probióticos para regular la inflamación y producir compuestos neuroactivos, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que tiene propiedades
relajantes.
Además, los probióticos pueden mejorar la absorción de nutrientes esenciales, como las vitaminas B y el triptófano, que son precursores de neurotransmisores clave, como la serotonina. Un equilibrio adecuado de serotonina está vinculado a un estado de ánimo positivo y la gestión del estrés, lo que resalta aún más la importancia de los probióticos en la salud mental.
Acompañando a los probióticos, el azafrán emerge como un aliado en la salud mental.
Estudios comparativos con la fluoxetina en la depresión leve a moderada revelan que el azafrán, en dosis específicas, mejora significativamente el rendimiento cognitivo y reduce la concentración de quinurenina, marcador asociado a la depresión.
Numerosos estudios sugieren que el azafrán es útil en la gestión de la depresión leve a moderada, y su combinación con probióticos puede resultar especialmente beneficiosa.

Bibliografia:
– Majeed, M., Nagabhushanam, K., Arumugam, S., Majeed, S., & Ali, F. (2018). Bacillus
coagulans MTCC 5856 for the management of major depression with irritable bowel syndrome: a randomised, double-blind, placebo controlled, multi-centre, pilot clinical study. Food & nutrition research, 62, 10.29219/fnr.v62.1218.
https://doi.org/10.29219/fnr.v62.1218
Estudio clínico doble ciego, 40 pacientes con Depresión Mayor y Síndrome del Intestino Irritable (SII). Aleatoriamente recibieron placebo o una dosis diaria de Bacillus coagulans (2 × 10 9 UFC) durante 3 meses.
Resultados: Mejora estadística y clínica en síntomas depresivos, alivio en SII y reducción de marcador proinflamatorio mieloperoxidasa.
Allen, A. P., Hutch, W., Borre, Y. E., Kennedy, P. J., Temko, A., Boylan, G., Murphy, E.,
Cryan, J. F., Dinan, T. G., & Clarke, G. (2016). Bifidobacterium longum 1714 as a translational psychobiotic: modulation of stress, electrophysiology and neurocognition in healthy volunteers. Translational psychiatry, 6(11), e939.
https://doi.org/10.1038/tp.2016.191
Estudio clínico con 22 participantes: Bifidobacterium longum 1714 frente a placebo, explorando respuesta al estrés agudo.
Los resultados destacan una reducción significativa del estrés y mejora en la memoria al ingerir
B. longum 1714. La evaluación incluyó análisis de la disminución del cortisol en saliva, mejoría en el encefalograma y un cuestionario detallado.
Kazemi, A., Noorbala, A. A., & Djafarian, K. (2020). Effect of probiotic and prebiotic versus placebo on appetite in patients with major depressive disorder: post hoc analysis of a randomised clinical trial. Journal of human nutrition and dietetics : the official journal of the British Dietetic Association, 33(1), 56–65. https://doi.org/10.1111/jhn.12675
Estudio clínico con 81 personas diagnosticadas con Depresión Mayor, experimentando inapetencia. Se administraron oralmente, de manera aleatoria, probióticos (Lactobacillus helveticus y Bifidobacterium longum), prebióticos (galactooligosacárido) o placebo durante 8 semanas.
Resultado: El deseo de comer aumentó significativamente en el grupo que tomó el probiótico.
No se observaron diferencias significativas en el IMC ni en el peso entre los tres grupos. La ingesta energética y la leptina aumentaron significativamente en el grupo probiótico en comparación con el prebiótico.
Kazemi, A., Noorbala, A. A., Azam, K., Eskandari, M. H., & Djafarian, K. (2019).
Effect of probiotic and prebiotic vs placebo on psychological outcomes in patients with major depressive disorder: A randomized clinical trial. Clinical nutrition (Edinburgh, Scotland), 38(2), 522–528. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2018.04.010
Estudio clínico con ciento diez pacientes deprimidos, a los que se administró aleatoriamente probiótico (Lactobacillus helveticus y Bifidobacterium longum), prebiótico (galactooligosacárido) o placebo durante 8 semanas. Se evaluaron niveles séricos de triptófano, quinurenina, ingesta dietética y actividad física. Resultado: Tras 8 semanas, los suplementos probióticos mejoraron la puntuación de depresión y aumentaron los niveles de
triptófano y sus precursores en comparación con el placebo, sin observarse efecto significativo con la suplementación prebiótica.
Saccarello, A., Montarsolo, P., Massardo, I., Picciotto, R., Pedemonte, A., Castagnaro, R., Brasesco, P. C., Guida, V., Picco, P., Fioravanti, P., Montisci, R.,
Schiavetti, I., & Vanelli, A. (2020). Oral Administration of S-Adenosylmethionine (SAMe) and Lactobacillus Plantarum HEAL9 Improves the Mild-To-Moderate
Symptoms of Depression: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study.
The primary care companion for CNS disorders, 22(4), 19m02578. https://doi.org/10.4088/PCC.19m02578
Estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de 6 semanas de duración, sobre 90 pacientes con de presión suave a moderada según los criterios ICD-10
En la segunda semana de tratamiento mejoraron significativamente los síntomas de depresión, ansiedad y componentes cognitivos y somáticos.
Rudzki, L., Ostrowska, L., Pawlak, D., Małus, A., Pawlak, K., Waszkiewicz, N., & Szulc, A. (2019). Probiotic Lactobacillus Plantarum 299v decreases kynurenine concentration and improves cognitive functions in patients with major depression: A double-blind, randomized, placebo controlled study. Psychoneuroendocrinology, 100, 213–222. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2018.10.010
Estudio clínico aleatorio y doble ciego con placebo que incluyó sesenta pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (TDM), con una duración de 8 semanas. Los pacientes recibieron Lactobacillus plantarum junto con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS),
mientras que el otro grupo solo recibió ISRS. La adición de bacterias probióticas Lactobacillus Plantarum 299v al tratamiento con ISRS mejoró el rendimiento cognitivo y redujo la concentración de Quineurina en pacientes con TDM. La disminución de Quineurina podría
contribuir a mejoras en las funciones cognitivas en el grupo LP299v en comparación con el grupo placebo.
Ho, Y. T., Tsai, Y. C., Kuo, T. B. J., & Yang, C. C. H. (2021). Effects of Lactobacillus plantarum PS128 on Depressive Symptoms and Sleep Quality in Self-Reported Insomniacs: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Pilot Trial. Nutrients, 13(8), 2820. https://doi.org/10.3390/nu13082820
Estudio clínico con cuarenta participantes de 20 a 40 años con insomnio, asignados aleatoriamente a dos grupos: Lactobacillus plantarum y placebo, en un ensayo doble ciego de 30 días. Las medidas incluyeron síntomas depresivos, cuestionarios de ansiedad y sueño, y minipolisomnografía. A los 30 días, el grupo L. plantarum mostró descensos significativos en las puntuaciones del Inventario de Depresión de Beck-II, niveles de fatiga, actividad de ondas cerebrales y despertares durante la fase de sueño profundo.
Akhondzadeh S, Tahmacebi-Pour N, Noorbala A, Amini H, Fallah-Pour H, Jamshidi AH, Khani M. Crocus sativus L. in the treatment of mild to moderate depression: a double-blind, randomized and placebo-controlled trial. Phytother Res. 2005;19(2):148–151
Participaron en el ensayo 40 pacientes ambulatorios adultos que cumplían los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, para la depresión.
Los pacientes tenían una puntuación inicial en la escala de Hamilton para la depresión de al menos 18. En este ensayo doble ciego, controlado con placebo, unicéntrico y aleatorizado, se asignó aleatoriamente a los pacientes a recibir una cápsula de azafrán de 30 mg o una cápsula de
placebo durante un estudio de 6 semanas. A las 6 semanas, el Crocus sativus produjo un resultado significativamente mejor en la escala de calificación de la depresión de Hamilton que el placebo.
Noorbala, A. A., Akhondzadeh, S., Tahmacebi-Pour, N., & Jamshidi, A. H. (2005). Hydro-alcoholic extract of Crocus sativus L. versus fluoxetine in the treatment of mild to moderate depression: a double-blind, randomized pilot trial. Journal of ethnopharmacology, 97(2), 281–284. https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.11.004
Estudio comparativo de 6 semanas que evalúa la eficacia del extracto de Crocus sativus frente a
la fluoxetina en el tratamiento de la depresión leve a moderada. Participaron 40 pacientes adultos ambulatorios que cumplían criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. En este ensayo aleatorizado doble ciego, los pacientes recibieron cápsulas de azafrán
(30 mg/día) o fluoxetina (20 mg/día) durante 6 semanas. El extracto de azafrán demostró eficacia similar a la fluoxetina en el tratamiento de la depresión leve a moderada.